miércoles, 1 de octubre de 2008

“La universalidad de los valores”

Introducción:

Se que como persona cuento con cualidades y habilidades que en mi futuro me pueden beneficiar como perjudicar y las cuales son totalmente distintas alas demás gente en general. El término “valor” se refiere a cualidades que poseo. En verdad Yo como persona cuento con una buena variedad de valores pero ¿Cuál de ellos seria la más importante?

Desarrollo:

La libertad nos da muchos privilegios pero a la vez nos llena de responsabilidades que tenemos saber tomar y atender. La libertad se encuentra desde la misma naturaleza humana, este es un aspecto con el que se vive pero también tiene sus límites.

Los valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad por lo regular son los que más se mencionan. Yo puedo decir que si pero uno nunca nota si en realidad los implemente en la vida diaria, y ahí vemos en donde que el valor es una cualidad que no sabemos si lo asemos para un bien o mal porque nosotros lo podremos ver bien pero la demás gente no, ya que todos tenemos diferentes puntos de vista, así que si, los valores son muy importantes ya que sin ellos podremos dañar a terceros y eso no es correcto.

Yo se que existen una gran variedad de valores, cada valor importa, si me pongo a pensar bien, el mundo sin valores seria un caos total ya que todos seriamos personas por así decirlo “malas” por dañar a los semejantes por que los valores en si son para respetar, en una persona se cuenta con muchas cosas con las que yo no podré estar de acuerdo, tales como religión, política, pasatiempos, etc., pero no por ello tengo que agredirla o dañarla ahí es cuando vemos que aplicamos el respeto y esto es por solo mencionar uno de muchos los cuales son igual de importantes.

Final
Conclusión:

La universalidad de los valores es muy notoria y muy importante ya que todos contamos con diferentes puntos de vista, ya que nadie piensa como yo. Tal vez parecido pero nunca igual, mi forma de pensar pueda estar mal para ciertas personas, pero para mí en su momento estuvo bien, así que yo procuro mantener los valores en práctica, pero esto no significa que mis acciones y/o actitudes no lastimen a los semejantes, pero procuro evitar eso ya que a nadie le gustaría estar solo. Todo esta en la actitud el conseguir trabajo, amigos, etc. Si mantengo mis valores en práctica esto me podrá garantizar que mis actitudes cambiaran para bien.

Bibliografía:

Singer, Peter (1995), “Sobre la Ética”, en la Ética Practica, 2° ed., Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge Uneversity Press, pp. 11-12

Puntos de Vista.

Introducción:

Tengo en claro que los valores son demasiado importantes en mi vida, por que para ser buena persona y ser respetada tengo que respetar yo primero a los demás, sin duda cuento con cualidades que me distinguen de mis semejantes, ya que no comparto los mismos objetivos en la vida, ni las mismas ambiciones. Ya se ha mencionado que al transcurso de los años las personas han cambiado, solo uno mismo sabe si para bien o para mal ya que esta decisión es de cada uno, de cada persona de manera individual.

Desarrollo:

Se que los valores son importantes, pero en nuestra vida cotidiana tenemos que ejercerlo no solo tenerlo ahí como un libro en un estante, si no lo utilizo no sirve de nada, tengo que practicarlo, tengo que ejercerlo en mi vida, es como respetar solo a mis compañeros de trabajo y en tu casa no, tengo que respetar a todos, no solo a unos cuantos, nos solo a los que me caen bien Creo que la convivencia con personas semejantes a mi me ayudan a crecer como personas, es mas como ser humano ya que cuando me mantengo en contante interacción con otras personas aparecen diferencias que se pueden traducir en problemas que en algún momento tienen que tener una solución, y para llegar a esta solución tenemos que poner en práctica los valores y las buenas actitudes y con esto se hace presente lo que puedo conceptualizar como la ética propiamente dicha, ya que la ética es como el todo en el que están integrados los valores, las actitudes, los principios, las aptitudes en general un buen comportamiento como persona y aun mas como un buen ser humano que sea competente para la vida de la sociedad de hoy en día ya que esta ha cambiando con el paso de los años, lo que cambia es el entorno y los valores siguen siendo los mismos que quiere decir esto que tenemos que mantener actualizándonos para ser personas competentes en esta vida

Final
Conclusión:

Es así como me percato de los cambios en que han transcurrido, sin los errores ni los fracasos no aprenderíamos, no digo k ya seamos perfectos aun falta mucho por mejorar, pero poco a poco y con el apoyo de todos lograremos ser mejores cada día, hemos dado un buen avance en nuestra sociedad pero aun tenemos mucho por avanzar.

Yo pienso que la interacción entre valores y actitudes se tiene que dar de una buena manera para poder llegar al logro de los objetivos establecidos desde un inicio, si yo mantengo los valores en práctica esto me podrá garantizar que mis actitudes cambiaran para bien.

Para llegar a la buena práctica de los valores los tengo que poner en marcha los mismos en todo momento

Bibliografía:

Singer, Peter (1995), “Sobre la Ética”, en la Ética Practica, 2° ed., Rafael Herrera Bonet (trad), Gran Bretaña, Cambridge Uneversity Press, pp. 11-12

Garantías individuales.

Introducción:

Las normas me garantizan mi bienestar como persona como humano que soy estas normas protegen todas las cosas que pueda hacer. Así como aquí me encuentro protegida así es en otras partes por eso se les llaman normas universales. Pero ¿Serán tan rigurosas como los son aquí?

Desarrollo:
Yo pienso que las normas al igual que en muchas otras partes son muy rigurosas pero no son iguales algunas son mucho más rigurosas que las que nosotros contamos, algunas culturas aun como en la antigüedad son tan extremas como por ejemplo en china las mujeres no son nada son menos que un perro, pero su cultura es muy hermosa pero en lo particular no m gustaría formar parte de ella.
Garantías Individuales y Sociales.
La declaración de garantías Individuales se divide en tres grandes partes: los derechos de igualdad, libertad y seguridad jurídica.En la constitución vigente los derechos de Igualdad son:
Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.Prohibición de la esclavitud. Igualdad de derechos sin distinción.Prohibición de títulos nobiliarios. Prohibición de fueros.
Las garantías de Libertad se dividen en tres grupos: Libertades de la persona Humana. Libertades de la persona Física. Libertades de la persona Social. Las libertades de seguridad son:Se refieren a: derecho de petición, privación de derecho solo mediante juicio, detención solo con orden judicial, derecho a la eficaz administración de justicia, etc.
Fin.

Conclusión:

Yo Considero que las en Garantías Individuales son muy importantes para que la sociedad ya que se encuentra en una convivencia armónica, y así con ellas podremos resolver problemas de manera pacifica y equitativa. Y son el transcurso del tiempo a mejorado, ya que son el simple echo que a la mujer ya se le considera igual que al hombre con los mismos derechos, ante la ley son iguales.

Bibliografía:

Faure, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las Declaraciones de los derechos de 1789, Diana Sánchez y José Luís Núñez Herrejón (trads), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp11-12

www.wikipedia.com , garantías idividuales

Los valores en la consolidacion de la sociedad.

Introducción:

En nuestra sociedad todo requiere de reglas que normen el orden de todo, ya que la sociedad es el conjunto de personas que comparten muchas cosas tales como las conductas, la cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, en si los valores en nuestra sociedad son están muy dentro de nosotros, pero no los podemos ver a simple vista. ¿Por qué son importantes las normas dentro de la sociedad?

Desarrollo:

Las normas son muy importantes para la sociedad ya que si no cuenta con ellos las personas no podrían convivir entre ellos mismos así como menciono Christine Fauré (1996) “la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son la sola causa de la infelicidad pública de la corrupción del gobierno” como dice la autora con la ignorancia o el olvido sobre las normas esto puede dañar a terceros y claro que yo como persona cuento con derechos pero mi libertad terminan cuando involucran la libertad de otro, es por eso que se crean normas para poder convivir en paz y armónicamente.

Final.
Conclusión:

Si las normas no existieran dentro de la sociedad la unión no sería posible ya que las personas actuarían de manera que quisieran y eso no está bien ya que aún y teniendo un sistema de normas muchas personas son tratadas de manera diferente, por su raza, su piel, su sexo, entre muchas cosas más, fuera de todo eso yo pienso que nuestra sociedad aun así considero que la nuestra sociedad aunque no es perfecta es un sistema en el que va creciendo día a día como personas, como gente de sociedad.

Bibliografía:

Faure, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las Declaraciones de los derechos de 1789, Diana Sánchez y José Luís Núñez Herrejón (trads), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp11-12

Equilibrio entre Ética y Libertad

Introducción:

En este ensayo hablare acerca de la ética y la libertad son dos aspectos muy importantes en mi vida y son con los que he aprendido a vivir, y puedo decir que yo soy libre de hacer lo que quiera pero aun así yo soy responsable también de las consecuencias de mis actos, así que, ¿Cuándo se que algo es malo o bueno? Y ¿De quien depende de mi libertad?

En la forma que yo pienso no es la misma que la que tenia en la primaria ni en la secundaria, la vida va cambiando según las circunstancias con las que cuente. Al pasar del tiempo de los años puedo decir que he aprendido que yo tengo que superar todos los retos que esta trae consigo, como es esto, cada momento que pasa es el inicio de algo nuevo en mi vida.

Desarrollo:

Mi libertad es mía precisamente y nadie puede influir en ella, Savater nos menciona: “no le preguntes a nadie que es lo que debes hacer con tu vida”, comentario que esta lleno de verdad para mí, la libertad de la que hoy gozo es una responsabilidad que tengo que sobrellevar cada día de mi vida, no puedo actuar de una manera desmedida sin tomar en cuenta si afecto a terceras personas. Tengo que tener un equilibrio entre libertad y ética. Ahora bien tengo libertad pero también tengo la otra parte que me indica si esta bien o mal cualquiera que sea la acción que este por desarrollar como persona libre dentro de la sociedad.

La ética es el sentido común que nos indica cuando estamos haciendo un bien. Por lo contrario si robo una tienda de inmediatamente se que lo que estoy haciendo no esta bien, ya que estoy dañando la integridad física y mental de la persona afectada, es entonces que me doy cuenta cuales son las buenas acciones en la sociedad así como las acciones que afectan la integridad de otras personas.
Final.
Conclusión:

Para yo ser una buena persona un buen ciudadano tengo que tener un buen equilibrio entre mi la ética y mi libertad, la libertad es una característica con la que todos contamos pero la ética muchas de las veces es un aspecto que no dominan una gran cantidad de personas y esto genera muchas discrepancias ya que no se respeta la integridad de las personas como seres individuales. La ética me mantiene centrado en las buenas conductas y las buenas acciones que debo desarrollar ante la sociedad como fiel participe de ella.

Bibliografía:

· Savater (1998), “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 67-81.

¿Qué son los valores?

Introducción:

Yo como persona libre actúo de maneras diferentes dependiendo de la situación en que me encuentre, las aplicaciones de diversas respuestas a las situaciones en las que me encuentre depende de que tanto sepa acerca de los acerca de los valores, pero ¿Qué son los valores?, ¿Se siguen aplicando en la sociedad actual mexicana?

Mi trabajo como maestro esta encargado de siempre dar el mejor de los ejemplos a los alumnos y el mejor ejemplo esta basado en los valores morales y cívicos.

Desarrollo:

Los valores equivalen a las normas que regulan mi conducta, pero como menciona Frondizi Risieri : “los valores no existen por si mismos, al menos en este mundo, necesitan de un depositario en que descansar”, con esta frase nos da a entender que los valores si existen, pero de que sirve esto si su paliación requiere de una persona que los entienda y los comprenda. Una vez logrado esto en las mentes de las personas los valores podrán ser aplicados con toda la confianza del mundo por cada uno de los integrantes de una sociedad.

Ahora yo pienso que los valores hoy en día no son los mismos que se aplicaba hace unos años, esto es por que las condiciones de la época como puede ser la moral van cambiando con el paso del tiempo, la labor que tengo como docente en formación es la de generar en los nuevos ciudadanos que hoy son niños un pensamiento de respeto hacia el prójimo así como la tolerancia a las diferentes formas de pensar de las personas ya que en muy pocas ocasiones podrán ser iguales a las propias.

Final

Conclusión:

Los valores forman parte de mi vida y es verdad que los valores son los que norman la mayoría de las conductas de las personas, esto es por que vivo en una sociedad que se encuentra basada en las buenas acciones y el respeto fundamentalmente, aunque hoy la violencia rebase al respeto y otros valores que tratan de combatir precisamente la afectación de la integridad de las personas cuando no estén de acuerdo con los pensamientos de los demás.

Bibliografía:

 Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

“La Moral en nuestros tiempos”.

Introducción:

En el transcurso del tiempo la mentalidad y las ideas de las personas a cambiado, en lo personal a cambiado demasiado se dice que la moral se a perdido pero yo siento que no del todo, si un poco pero no completamente y con eso podremos mejorar de poco a poco, bien recuerdo que mas antes todo era muy distinto pero ahora vemos a niños de secundaria y ya son y se ven mayores, nos solo físicamente sino mentalmente, ellos ya a corta edad se preocupen por cosas como la sexualidad, las adicciones, etc.
¿Para nosotros que es la moral?,¿En verdad a desaparecido la moral?
En cambio en mi tiempo no era así, y ni que se diga en la época de nuestros padres. Todo esto recae a los docentes el intentar mejorar al alumno al futuro ciudadano el fomentarle los buenos valores y guiarlos por el buen camino, y esta en ellos y solo ellos el si desean continuar en el buen camino que les mostramos.

Desarrollo:

La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia, íntimamente ligada a la ética. Hoy en día pareciera que muy pocos saben su significado.
En la actualidad sabemos que es muy distinto que como era más antes ya que nos encontramos en constante avance así como en movimiento, lo cual seguimos adelante y no volvemos atrás así que para mejorar no tenemos que retroceder sino que necesitamos mejorar.
Sin embargo la libertad que hoy tenemos es completamente distinto ya que en muchos casos ahí jóvenes que abusan del libertinaje y afecta ala sociedad no así por completo pero poco a poco, conviviendo y convirtiendo personas como el, si nos ponemos a recordar mas antes todo se censuraba en el televisor, la radio, etc., ahora ya ni siquiera sabemos que es lo que ven nuestros hijos en Internet, ya que ahí uno puede encontrar todo.
Sin embargo si lo hablamos explicamos las cosas como son, claro dependiendo la edad y la madures del niño, es necesario explicarles ya que si les decimos que esto y aquello es algo malo y no se debe de hacer ellos inconscientemente asen lo contrario a lo que se dice, les llama mas la atención el desobedecer que obedecer lo que se dijo.

En el nuevo milenio despierta nuestras esperanzas y expectativas sobre el futuro y nos obliga a realizar una profunda reflexión sobre los retos que debemos afrontar, basados en los problemas y progresos de hoy.

Conclusión:

Con todo esto nos lleva a pensar que la moral no esta del todo perdida, pero se necesita de muchos y su apoyo para volver a mejorar, ya que la moral es la que nos mantiene dentro de la sociedad, y de cierta manera la moral recae a manos de los maestros ya que ellos deben emplearla día con día para que sus alumnos vean el ejemplo al que ahí que seguir ya que para ellos con ejemplos.
Pero no ahí que dejarle todo el peso a los maestros, todos podemos contribuir, sin embargo existe mucha delincuencia con la cual todos los ciudadanos viven con temor, para mejorar una cosa tenemos que mejorar otra que por decirlo así, la que sigue en la lista, ya que nos somos perfectos tenemos que avanzar poco a poco.

Bibliografía:

Programa de formación Ética y Cívica I Pág. 33-35 lectura: tiempo de México.